Proyectos educativos
Desde Educación Infantil hasta Educación Superior


Característica
Los proyectos se diseñan a medida para cada uno de los centros educativos según sus necesidades y características específicas.
Estos se realizan en horario escolar, por lo que son una potente herramienta educativa, llena de versatilidad y con grandes posibilidades para abarcar temáticas muy diversas, de forma que se puede convertir en un elemento transversal de varias materias integradas en el currículum educativo.
Puntos clave
Actividades adaptadas a las características evolutivas de los y las participantes
Nuestra Metodología KR, basada en la participación activa y en el trabajo a través de las emociones
Participa una persona especialista en igualdad y una persona especialista en diferentes ambitos

Género Diverso
Es una apuesta por una educación en la pluralidad, abierta y respetuosa con todas las formas de vivir la afectividad. El alumnado de enseñanza secundaria ya tiene hábitos adquiridos y asignaciones de roles distribuidas pero no las niñas y niños de educación infantil que todavía carecen de muchos estereotipos. Actuar desde el inicio del proceso educativo es la mejor manera de prevenir conductas sexistas.
Detalles especificos
Los talleres están diseñados en función de la edad del grupo, al igual que la animación. La animación se llama Adivina quién soy, y busca concienciar sobre la inexistencia de roles en las profesiones, de forma que cada niña y cada niño puedan decidir su propio camino sin ningún tipo de barrera.
Es el único proyecto con particularidades metodológicas, ya que se trabaja en tres talleres y dos animaciones. Tanto los talleres como la animación son participativos para involucrar al alumnado desde el primer momento.
Etapa educativa recomendada
Educación Infantil
Número de sesiones
3 talleres + 2 animaciones
Cierre proyecto
Obra de teatro para toda la familia

Género Cuento
Pone en valor la riqueza del lenguaje oral para comunicarnos. Durante el proyecto se identificarán y se analizarán cuestiones relacionadas con la (des)igualdad de género, el sexismo y la violencia de género que están presentes en algunos cuentos. Desde ese punto de partida, las niñas y los niños crearán sus propias historias e ilustraciones con el fin de poder hacerlos públicos del modo que consideren oportuno: un certamen literario, un concurso, etc.
Detalles especificos
Creemos que casi nadie pondría en duda la relevancia pedagógica de los cuentos y las magníficas cualidades que se esconden entre sus páginas: valentía, amistad, lealtad, empatía, esfuerzo, respeto o constancia, entre otras. Hoy en día se hace mucho hincapié en la necesidad de educar en valores. No debemos obviar que uno de esos valores debe ser la igualdad entre mujeres y hombres.
Etapa educativa recomendada
1º y 2º de Educación Primaria
Número de sesiones
Desde 5 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de libro o cuento

Género Escena
No es únicamente preparar una obra de teatro, es también una experiencia única para las personas participantes, quienes crearán varias obras de teatro contextualizadas dentro de situaciones que promuevan la prevención de la violencia de género, potenciando con ello la responsabilidad, la elección de roles positivos, el trabajo en equipo, y la puesta en escena de nuestras opiniones.
Detalles especificos
Las obras serán de su propia creación, y el experto simplemente estará para guiar al grupo cuando sea necesario.
La actividad artística teatral potencia la expresividad del alumnado, de forma que se pone a prueba la capacidad de escucha y de exposición, dos elementos indispensables en la convivencia. La meta del proyecto no es terminar con una obra de teatro deslumbrante, sino que el proyecto tiene vida por sí mismo: su meta es el camino a recorrer.
Etapa educativa recomendada
3º y 4º de Educación Primaria
Número de sesiones
Desde 7 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de una obra de teatro

Género Comunica
Orientado a la creación de una campaña de sensibilización de igualdad y prevención de la violencia de género. El objetivo principal es la formación de las personas participantes en la identificación de los roles y estereotipos que condicionan su comportamiento y su relación con las personas de su entorno, además de hacerles experimentar los diferentes modos que tenemos a nuestro alcance para influir en nuestro entorno.
Etapa educativa recomendada
5º y 6º de Educación Primaria
Número de sesiones
Desde 5 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de campaña publicitaria

Género Cómic
Género Cómic, al igual que Género Cuento, pone en valor la riqueza del lenguaje oral y escrito, así como la importancia de las ilustraciones como método de comunicación. Se encuentra dirigido a alumnado de mayor edad que Género Cuento, ya que pretendemos obtener resultados similares con un método más motivador a estas edades.
Detalles especificos
Durante el proyecto se identificarán y se analizarán cuestiones relacionadas con la desigualdad, el sexismo y la violencia de género presentes en un gran número de cuentos. Desde ese punto de partida, las niñas y los niños crearán sus propias historias e ilustraciones con el fin de poder hacerlos públicos. Lo harán utilizando las herramientas más cotidianas (lápiz y papel) pero también a través de las nuevas tecnologías.
Etapa educativa recomendada
5º de Educación Primaria
Número de sesiones
Desde 5 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de un cómic

Género Arte
Se basa en el convencimiento de que el arte urbano es un potentísimo canal de comunicación, especialmente antes y durante la adolescencia. El objetivo es poner los conocimientos pedagógicos y artísticos en manos de las personas participantes, y que sean ellas quienes diseñen primero y hagan realidad después sus propias obras.
Etapa educativa recomendada
1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria
Número de sesiones
Desde 7 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de una obra de arte, graffiti o mural.

Género Palabra
Género Palabra nace de la necesidad de que los niños y niñas desarrollen un espíritu crítico respecto a las noticias de prensa sobre violencia de género presentes en los medios de comunicación que consumen diariamente de forma prácticamente inconsciente. Desde el periodismo surge la necesidad de tener un afrontamiento ético y positivo de este problema y es urgente que facilitemos herramientas a la sociedad para actuar con crítica, interiorizando que necesitamos adquirir aprendizaje desde la experiencia y no intoxicarnos con detalles morbosos que no conducen a nada.
Detalles especificos
Desde la neurociencia se ha demostrado que el tratamiento que desde ciertos sectores de la prensa se da a la violencia de género no sólo produce aprendizaje sino que además llega hasta el punto de ayudar a normalizarla o que las señales de alarma que especialmente las víctimas deben aprender a identificar se mitiguen. Podemos comprobar que se revictimiza, se “disculpa”, o inclusive se magnifican.
De la mano de la recién premiada PATRICIA COSTA, presentadora de “Tolerancia 0” realizaremos un PERIÓDICO DIGITAL, donde trabajaremos con el alumnado con el fin de realizar un tratamiento adecuado de las noticias de violencia de género, convirtiéndoles en agentes de igualdad y ayudándoles a detectar las claves de la información que la sociedad recibe acerca de la violencia de género.
Etapa educativa recomendada
Desde 4º de Educación Secundaria Obligatoria
Número de sesiones
Desde 7 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de un periódico digital

Género Versos
Género Versos utiliza la música, y en concreto el rap, como canal de comunicación con la adolescencia. Divididas en grupos y acompañadas por un productor musical y una rapera española (AID), las personas participantes componen sus letras y luego las musicalizan y graban. El objetivo es darles un canal de comunicación con la sociedad útil de una manera que les resulte motivante.
Escucha algunos de los RAPs creados
Etapa educativa recomendada
3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria
Número de sesiones
Desde 10 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de canciones RAP

Género Historias
Cortometrajes
El resultado final del proyecto se canaliza en cortometrajes diseñados de principio a fin por las personas participantes, siempre guiados por una persona especialista en producción de televisión.
Etapa educativa recomendada
Desde 4º de Educación Secundaria Obligatoria
Número de sesiones
Desde 12 sesiones
Cierre proyecto
Desarrollo de cortometrajes
¡Contáctanos!
Ponte en contacto y participa en los proyectos
Si quieres formar parte de la comunidad #géneroeduca, no dudes en contactarnos. Puedes llamarnos, enviarnos un correo electrónico, o mandar un mensaje a través del formulario ¡Te esperamos!
Teléfono
Dirección
Correo electrónico
koremi@koremi.es
generoeduca@koremi.es